Blog

PRESENTACION DEL BLOG AGUAS DEL ORBIGO

  Cuando el señor Omaña y la señora Luna contrajeron nupcias eternas cerca de Secarejo alumbraron un vástago al que llamaron Orbigo y con el devenir de los tiempos adquirió renombre en todo León y fue conocido muy lejos de sus límites fluviales. El Orbigo se deja fluir por León y por Zamora donde se fusionará con su pariente el Esla para rendir viaje en el Atlántico de la mano del Duero. Curiosamente las níveas aguas de la montaña de León acaban formando parte del proceloso océano en la otrora leonesa ciudad de Oporto.

  Nuestro Blog tiene la pretensión de recoger alegrías y tristezas, ilusiones y desengaños, venturas y desventuras pero sobre todo el sentir de nuestra gente, saber de sus ilusiones, su cultura, su historia, sus proyectos y dar cauce, nunca mejor dicho, al sentir del paisaje y el paisanaje de los pueblos bañados por nuestro río del alma. Hilo conductor a través de sus aguas, de nuestra forma de entender LEÓN. Y esto es también válido para las zonas avenadas por este río singular como puede ser el Páramo

  Es por tanto que este blog queda abierto a una premisa incuestionable cual es la promoción de toda la cuenca del Orbigo, extensible, como no podría ser de otro modo a sus áreas hermanas de Omaña y Luna y, porque no, si esa fuera su voluntad, todas las áreas geográficas que sean perceptoras o sean tributarias) de las aguas leonesas del Orbigo hasta su fin postrero. Nos referimos las vegas del Tuerto, Duerna, Eria, etc.

   Queremos que la cordialidad, las buenas maneras y sobre todo el respeto a personas y entidades presidan todo lo que se estime por conveniente publicar. Entendemos que se pueden exponer los temas más contundentes sin palabras malsonantes o insultos.  Es nuestro deseo que los participantes y colaboradores de este blog den una lección de elegancia y solvencia que nos haga ser envidiados por el resto de leoneses y de toda España.

  Sería de nuestro agrado que pudiéramos contribuir, en la medida de lo posible, a la recuperación de los cauces (presas, regueros, puertos) y recuperar su prístina limpieza, sin plásticos, sin restos antrópicos, sin aguas emponzoñadas. Nos gustaría volver a ver abundancia de gusarapas, rangajos o marabayos, moscas de mayo, y porque no, volver a recuperar a nuestros añorados cangrejos autóctonos. Toda la flora y fauna riparia es patrimonio común que nos definen y hemos de transmitir a futuras generaciones, no para estragarlo.   

  Expuestos los principios sólo resta esperar a que nuestros paisanos ribereños reciban esta publicación con el mismo entusiasmo que sus promotores perseguimos. Confiamos pues en la colaboración de todos aquellos que tengan algo que decir y algo que hacer en favor de su valle y de su tierra leonesa, incluida nuestra propia y merecida autonomía. No perseguimos una vuelta al pasado, tan sólo afianzar la historia y la cultura que nos son propias y nos diferencia de otras regiones. 

   A través de esta publicación pretendemos fomentar la recuperación de viejas construcciones como los molinos, exponente sin igual de nuestra ribera. La lista de “peticiones” sería inacabable y la tarea es ingente, pero esta humilde publicación será, ni más ni menos, lo que nuestros paisanos quieran. Será algo o nada según vuestro grado de colaboración y participación. Gracias por vuestra atención.